Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: diferencias entre libro y película

00:00 - 00:50 - "Opening" by Nicholas Hooper - Harry Potter and the Half Blood Prince
00:50 - 02:38 - "Lily's Theme (Opening)" by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 2
02:38 - 04:11 - "Courtyard Apocalypse" by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 2
04:11 - 04:45 - "Dragon Flight" by by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 2
04:45 - 05:12 - "Detonators" by by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 1
05:12 - 07:00 - "The Resurrection Stone" by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 2
07:07 - 08:21 - "Statues" by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 2
08:21 - 09:22 - "Snape to Malfoy Manor" by Alexandre Desplat - Harry Potter and the Deathly Hallows -- Part 1
09:23 - 10:16 - "Flight of the Order of the Phoenix" by Nicholas Hooper - Harry Potter and the Order of the Phoenix


Harry Potter y las Reliquias de la Muerte es originalmente el séptimo y último libro de la serie de novelas de Harry Potter, saga escrita por Joanne Kathleen Rowling. Su escritura es más prosáica y seria que la que caracteriza al resto de narraciones, precisamente por la naturaleza trágica del libro. Fue publicado el 21 de julio de 2007 y se engloba dentro de los ámbitos de fantasía y aventuras. El libro supone un broche magnífico a la historia, ya que el argumento mantiene al lector en tensión hasta la última de las páginas

del libro. Es asombroso como el personaje de Harry Potter se ha ganado, por derecho propio, el poder compararse con otros famosos nombres de la literatura anglosajona. Harry Potter ya está a la altura de personajes clásicos tales como Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas.

La película intenta ser muy llevadera, con gran cantidad de comentarios humorísticos llevados a cabo principalmente por George y Fred Weasley, aunque mantiene el tono emocional y de suspense. Se dividió en dos partes, trabajando el argumento también de forma diferente a las adaptaciones cinematográficas de los libros anteriores. Esto se debe esencialmente a que la obra consta de una gran trama, sin historias menores que se puedan transformar u omitir, ya que provocaría que el espectador no comprendiese la esencia de la película en su totalidad. El largometraje intenta mantener la continuidad con las películas anteriores al mismo tiempo que pretende no ser muy extensa en longitud para evitar la incomprensión de detalles por parte del espectador.

La partición se produce sobre el capítulo 24 de la novela, en un giro argumental básico, cuando el personaje de Voldemort encuentra la varita de sauco. Ambas películas fueron dirigidas por David Yates, quien también encabezó los dos filmes anteriores, Harry Potter y la Orden del Fenix y Harry Potter y el Misterio del Príncipe; y producidas por David Heyman. John Williams, el compositor de la banda sonora de las tres primeras películas, mostró su interés en trabajar mano a mano con David Yates, pero fue Alexandre Desplat quien se encargó finalmente de ello. La primera parte se estrenó mundialmente el 19 de noviembre del 2010, y la segunda parte el 14 de julio del 2011.

Ambas poseen un tono ligeramente tenebroso en comparación con las obras anteriores. La producción de la primera parte se produjo únicamente en 2D, pero la segunda parte se ofreció también al espectador en 3D. Del mismo modo, la primera parte recibió dos nominaciones a los premios Óscar, en mejor dirección de arte y mejores efectos visuales. Así mismo, la segunda parte fue nominada a mejor dirección de arte, mejores efectos especiales y maquillaje. Las compañías de efectos visuales que trabajaron en la primera parte (incluyendo los creadores del dragón de Gringotts: Framestore, Moving Picture Company y Double Negative) también trabajaron en los visuales para este filme.

El segundo largometraje se convirtió en la primera película de la saga en superar la cifra de los mil millones de dólares, y en la tercera película más taquillera de la historia, siendo superada únicamente por Titanic y Avatar. Esto se debe a que tanto el relato escrito como la narración audiovisual ofrecen respuestas solemnes a la resolución de la saga al mismo tiempo que abre preguntas eternas, especialmente en lo relacionado con la muerte. El dramatismo que se produce en la batalla final es equiparable a las memorables batallas entre el bien y el mal que tienen lugar en El Señor de los Anillos o Star Wars.

REQUIEM POR UN SUEÑO

'Requiem por un sueño' (2000) es una producción norteamericana dirigida por Darren Aronofsky que se enmarca dentro del cine coral. El suspense que presentan las diferentes historias y personajes se logra a través del ritmo, de la continuidad y del montaje, que se aceleran y se detienen en los momentos cumbre de la película, mientras que la acción principal continúa, impasible, como si el destino fuese imposible de cambiar por mucho empeño que observemos en los personajes. Claros ejemplos de ello son los elementos del reloj y de la nevera de la casa de Sara Goldfarb, cuyo enfoque nos provoca agobio y la sensación de encontrarnos en un callejón sin salida.

Tildada de ser poco realista en el desenlace por ofrecer una visión dura, cruel y sin esperanza de la realidad; la obra desarrolla a la perfección la evolución de los protagonistas dentro de la aparatosa trama, debido en gran parte a la sabrosa dramatización de los actores. Ellen Burstyn fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Actriz por su escalofriante papel como Sara Goldfarb. La magnífica banda sonora de Mansell ensalza la calidad artística de la obra, ya de por sí indiscutible, especialmente en el ámbito de la fotografía.

A pesar de la constante lucha de los personajes, la narración del filme nos indica en todo momento de qué forma va a tener lugar el final de la acción; oponiendose totalmente a lo que el espectador desea que suceda. Una dicotomía entre realidad y ficción, sin sonrisas, sin un punto de optimismo que invite a continuar. Y es que, "toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son".

Título: Lux Aeterna
Autor: Clint Mansell
B.S.O. de 'Requiem por un Sueño'
Duración: 06:35

HOMENAJE AL CINE MUDO: CHARLES CHAPLIN

"La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida...
Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos."


Una maravillosa metáfora cinematográfica, 
sátira del fascismo, y en particular de Adolf Hitler

SWEENEY TODD (VI): VOCABULARIO

Anamorfis o compresión anamórfica: en el ámbito cinematográfico hace referencia a la codificación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico o matemático con el fin de adaptarla al mismo factor de forma y relación de aspecto que el de una televisión con panorámica 16:9. De este modo, almacenamos menos zona negra en la cinta y proporciona mayor calidad a la imagen.


Artefactos o defectos de compresión: entre los más comunes destacan la falta de trozos de imagen, fotogramas borrosos, degradado de color o ruido de vídeo, en función de la calidad del procesado y de la cantidad de compresión aplicada.

Efecto aliasing: consiste en la deformación de las líneas horizontales o inclinadas, que tienden a verse en zig-zag en lugar de cómo líneas continuas. Se debe esencialmente a la baja resolución de un DVD al hacer un muestreo sobre la imagen original. Este defecto aumenta considerablemente cuando la imagen está entrelazada, debido a que al montarse unas imágenes sobre otras se produce una vibración conocida como parpadeo (flickering).

Multi-canal: cada pista de sonido de un DVD puede tener entre 1 y 7 canales, que se clasifican del siguiente modo:

Canal 1: Altavoz Frontal Izquierdo (L).
Canal 2: Altavoz Frontal Derecho (R).
Canal 3: Altavoz Central (C - situado encima / debajo del TV).
Canal 4: Altavoz Trasero o Surround Izquierdo (LS).
Canal 5: Altavoz Trasero o Surround Derecho (RS).
Canal 6: Canal de bajas frecuencias (LFE), se envía al altavoz especial para bajos ("subwoofer").
Canal 7: Opcional. Usado en muy pocos equipos: Central trasero.

Pixelar (imagen pixelada): en ordenador, es un efecto producido al aumentar la imagen, que produce que los píxeles que forman la imagen sean visibles al ojo humano y los colores se mezclen. Sin embargo, la pixelación puede ser considerada también un problema, pues reflejan la baja resolución de las imágenes.

Ruido de mosquito: es un defecto de compresión que caracterizado por dejar partes borrosas, píxeles o ruido con el color incorrecto fuera de donde deberían estar; es decir, son desplazamientos fuera de la parte de la imagen que está en movimiento y mezcladas con el fondo.

Stop motion: técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de imágenes estáticas a través de un conjunto de objetos fijos sucesivos y continuos. Por lo general se trabaja con imágenes tomadas de la realidad, ni dibujadas, ni pintadas, ni creadas con ordenador.

SWEENEY TODD (V): ELEMENTOS QUE PREDOMINAN EN LA PELÍCULA

NAVAJAS


Son las compañeras más fieles de Sweeney Todd, sin ellas el personaje no está completo, y la obra tampoco, ya que son el principal arma de los crímenes que comete. A su vez, el papel de las cuchillas evoluciona a lo largo del filme, ya que en un principio son inofensivas en manos de Benjamin Barker, pero finalmente forman parte de los asesinatos que Sweeney Todd comete.

VENTANAS

Es un elemento predominante durante toda la película, y cumple diferentes funciones. El ventanal que alumbra el piso superior, donde se sitúa la barbería de Sweeney Todd, es un canalizador de los sentimientos del personaje, como podemos comprobar la escena en las que recupera las cuchillas, cuando se levanta frente a la ventana con el brazo alzado y ellas en la mano mientras la ventana le ilumina alentándole. Otro ejemplo de ello es una de las secuencias en las que la mano de Sweeney Todd se cobra varias víctimas, pues la sangre salta hasta la ventana y le hace tomar un color rojo oscuro que refleja la ira y la violencia que el protagonista desprende en ese momento.

A su vez, el piso inferior está rodeado de ventanas por casi todos los laterales, que en muchas ocasiones, sirven para que los dos personajes principales observen el día a día de la ciudad londinense y realicen planes sobre qué víctimas son las más sabrosas para rellenar las empanadas de la señora Lovett. Estas ventanas confieren un aspecto de aislamiento al edificio respecto del resto de la ciudad. Además, la ventana de la habitación de Johanna, a través de la cual es observada por Anthony Hopes, su amor imposible, refleja su falta de libertad y agonía al sentirse prisionera.

PUERTA DEL HORNO


Refleja la entrada a otro mundo, al submundo. Es, nuevamente, una división entre luz y oscuridad, un paso más allá de la muerte. Este horno es donde la señora Lovett cocina las empanadas que anteriormente ha rellenado picando los cuerpos de las víctimas de Sweeney Todd.

 ESCALERAS

Es el elemento que separa la tienda de la señora Lovett de la barbería de Sweeney Todd, ambos negocios dentro de la misma vivienda. De igual modo, también marca una distancia entre el edificio principal y el sótano, que desciende desde la tienda y es donde encontramos el horno que la señora Lovett utiliza para cocinar la comida que sirve en su tienda.

El edificio por completo parece estar aislado del mundo exterior, rodeado de un halo de maldad. La barbería se encuentra situada en el piso superior de la construcción y la escalera que accede a ella no comienza en el primer piso, sino que nos permite acceder desde la calle. Es por ello que las escaleras son un componente que permite diferenciar dos mundos diferentes: el mundo normal, en el que aún podemos encontrar resquicios de bondad en algunos de sus habitantes, de la maldad, cuyo máximo exponente se encuentra en la silla que diseña Sweeney Todd para que los cuerpos de sus víctimas caigan directamente al sótano, donde la señora Lovett se encarga de hacerlos desaparecer.

ESPEJOS


Es un elemento fundamental en la composición de la habitación del barbero y aporta una gran dosis de intriga, pues el reflejo de los personajes es una visión aún más poderosa que su simple enfoque. Además, su rotura aporta una mayor tenebrosidad a los personajes y a sus sentimientos, logrando transmitirlos al espectador. Los espejos rotos transmiten poderosas sensaciones de mal augurio, muerte y violencia.

SWEENEY TODD (IV): SONIDO


Al tratarse de un musical, es de vital importancia el cuidado y tratamiento del sonido. El sonido de la pista se presenta en inglés, en Dolby Digital 5.1 a 384kbps y presenta una gran fidelidad y nitidez tanto en los diálogos como en los temas musicales.

El sonido emana principalmente del canal central y se apoya levemente en los canales frontales, cuya fuerza depende de la ubicación del cantante respecto al registro (mayor cuanto más grande sea la distancia). Algunos temas incluso se pueden escuchar ligeramente por los canales traseros. Por su parte, los efectos sonoros (pasos, pisadas, muchedumbre en las calles londinenses, golpes, ruido de navajas afiladas, crepitar del fuego, sonido del órgano...) se pueden percibir a través de todos los canales. El uso del subwoofer es moderado, pues no se pretende sobresaltar al espectador, y predominan los sonidos graves en el resto de canales para la música.

La pista doblada al castellano también se distribuye en Dolby Digital 5.1 a 384kbps. Únicamente escucharemos una mínima parte del film en español, pues las canciones no están dobladas, sólo están subtituladas, hecho que permite que percibamos por completo las emociones que pretenden transmitir los temas musicales sin ningún tipo de variación.

SWEENEY TODD (III): IMAGEN Y VESTUARIO


Dariusz Wolski es el director de fotografía de este magnífico musical en el que predominan los colores monocromáticos con un predominio de los negros, grises, azules de baja saturación, rojos muy oscuros y blancos. Los niveles de negro son muy profundos, las sombras muy elevadas, permitiendo apreciar todo tipo de detalles en todo momento y los contrastes son también altos, acentuando más si cabe la limitación cromática.

La iluminación es lúgubre y tenebrosa, por lo que la imagen resultante es oscura y resalta las características de un mundo que habitan unos personajes con los mismos rasgos. Únicamente los recuerdos del pasado y las ensoñaciones futuras de la señora Lovett provocan la aparición de un espectacular e intenso colorido en tonos azules, rojos, blancos y negros de gran saturación.

En la mayoría de las ediciones, la imagen tiene una relación de aspecto de 1.78:1 con una gran mejora anamórfica y compresión (6 Mbps), lo que aporta un gran nivel de detalle y definición en la oscuridad. A pesar del enorme nivel de cantidad, en algunas escenas se aprecia un leve ruido de mosquito, ligeras  pixelaciones en los tonos rojo oscuro y aliasing en algunos planos con trajes a raya.

VESTUARIO

Tim Burton buscaba una producción en blanco y negro con ciertos colores. El personaje de Sweeney Todd utiliza un vestuario elegante, de contrastes y con movimiento, pero a la vez refleja su condición social. No deja de ser curioso dónde lleva el protagonista las navajas, una especie de cartuchera que le hace parecer un héroe del salvaje oeste. Las botas también son un elemento importante en el atuendo de Todd, pues tienen clavos rodeando la suela que aportan cierto brillo. El aspecto global del vestuario hace parecer al personaje una especie de roquero moderno.

Los vestidos de la señora Lovett nacen del sentido práctico, deben ser cómodos, jugando con una amplia gama de colores, tonos y materiales, pero incluyendo en todo momento el color rojo, elemento que resalta sus otros valores como mujer, y no únicamente en la cocina. Los colores de sus vestidos son más alegres y saturados según nos sumerge de lleno en los planes futuros que imagina al lado de Sweeney Todd.

SWEENEY TODD (II): TIM BURTON, 2007


Un personaje con una historia tan negra como Sweeney Todd, es el aliciente ideal para la gestación de una superproducción a manos de Tim Burton. El director quedó fascinado por el musical de Stephen Sondheim en Londres sobre el mismo personaje, en los años ochenta, e intentó por todos los medios hacerse con los derechos de autor y llevar la obra teatral a la gran pantalla. A pesar de ello, inicialmente se pretendía que el director fuese Sam Mendes, y el protagonista Russell Crowe.

Mientras que Stephen Sondheim se preocupó únicamente por el impacto y la repercusión de la obra, Burton sitúa la trama de la historia en una ciudad gótica y victoriana, donde predominan los colores negro, gris, rojo y blanco en una escenografía guiñolesca, como suele ser usual en sus películas, pero de un modo aún más tenebroso y tratando de hacernos reflexionar. Londres es reflejada como una ciudad oscura, viciada, donde reina la maldad y los personajes que recorren sus calles, casi expresionistas y repletos de humor negro, no dejan lugar a dudas sobre la dualidad que Burton pretende reflejar.

El director reivindica todo su poder narrativo y estético convirtiendo este film en una obra de autor indiscutible y en un género en sí mismo, pues a pesar de que los rasgos burtianos y el musical predominan durante toda la película, se ponen por completo al servicio de la historia, y no al contrario, como suele ocurrir. La fascinación del director por el protagonista se hace patente en todo momento al tratar de mostrar al espectador las razones que pueden llevar a una persona a descender a un abismo tan negro, lleno de maldad y acabar atrapado en él.

LA PELÍCULA COMO MUSICAL

Tim Burton no sólo logra inmiscuirse de lleno en el género del musical, sino que demuestra su madurez respecto a sus anteriores trabajos, en los que únicamente coquetea con el musical. En este sentido, es Dante Ferreti (ganador del Oscar de la Academia por su magnífico trabajo de recreación del Londres victoriano) quien pone en marcha una espléndida dirección de arte. Conserva una puesta en escena plana, artificiosa y cumpliendo los requisitos y principios básicos de una obra teatral al mismo tiempo que aporta una gran tenebrosidad a los demás elementos. Las canciones pierden el tono histriónico del musical para convertirse, con diversos arreglos llevados a cabo por el director, en canciones tenebrosas, violentas y que tratan de encontrar las razones de la maldad más espeluznante. Del mismo modo, la historia es adaptada por Tim Burton, quien da un vuelco completamente a la historia en la parte final, diferenciando la trama de la narración original.

Sin embargo, y a pesar de que el conjunto de la película está asombrosamente bien combinado, el espectador puede sentirse cansado o decepcionado después de dos horas de visionado. Esta sensación se debe a que se produce una atenuación en las tendencias naturales del film, como si se hubiera tratado de adaptar a unas formas que no le corresponden. Un ejemplo de ello es la supresión del coro para la recreación de los temas musicales. Y es que, Tim Burton ha preferido recortar determinados aspectos del musical original para crear un impacto en el público, para crear la sensación de que la historia era narrada por primera vez, no envolverlo en la estética de la película o espacio creativo.

La música se grabó  durante un periodo de cuatro días por una orquesta formada por 64 músicos en el Air Studios de Londres. La supervisión fue llevada a cabo por Stephen Sondheim y Paul Gemignani.

SWEENEY TODD (I): LA LEYENDA

Dicen que Sweeney Todd nació en 1748, y la primera aparición en la historia de la que se tiene constancia data del año 1846, en unos folletines, bajo el título The String of pearls: a romance (El collar de perlas: un romance). El autor, Thomas Prest, escribía cuentos de terror basados en noticias publicadas por el periódico londinense The Times. La trama del barbero diabólico de la calle Fleet se narró en dieciocho episodios en el periódico The People's Periodical and Family Library. Durante décadas, tanto eruditos, como historiadores, como curiosos, han debatido la existencia dicho barbero. No hay registros públicos que expliquen la existencia de un barbero londinense llamado Todd en el siglo XVIII o de una peluquería situada en Fleet Street, cerca de Hyde Park Corner.

Sin embargo, este macabro villano y los sangrientos asesinatos que comete, junto con la eficaz eliminación de las pruebas, se convierten en la receta ideal para la imaginación de los lectores del momento. A pesar de que no hay respuestas claras sobre la existencia del personaje, Todd ha sido coronado como el rey de los villanos dentro del género melodramático.

La historia original sobre Sweeney Todd termina con el ajusticiamiento del mismo. Culpable de todos los cargos, es ahorcado por asesinato en 1801, y pudo haber sido el asesino en serie más exitoso de todos los tiempos, con una lista de 160 víctimas en su haber. Su notoriedad ha logrado competir con la de otro criminal en serie, muy famoso a lo largo del siglo XIX: el londinense Jack el Destripador.

-Copyright de las imágenes perteneciente a Warner Bros. Pictures, Zanuck Company, Tim Burton Productions y DreamWorks Pictures-

CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS DEL CINE DE TIM BURTON

Timothy William Burton, más conocido como Tim Burton, nació el 25 de agosto de 1958 en Californa (Estados Unidos) y es considerado uno de los directores más excéntricos y fantasiosos del cine actual, con una nota oscura, tenebrosa y a la vez tierna que plasma con originalidad en sus obras. Burton destacó en sus estudios especialmente en el arte del dibujo y consiguió una beca por parte de los estudios Disney para poder continuar sus estudios y especializarse en animación, siendo influenciado por Ray Harryhausen, de quien adopta un estilo similar en el llamado stop motion.

  • Su cine está influenciado por las películas de terror de los años 20 y 30, especialmente las obras de James Whale y F.W. Murnau, junto con el expresionismo alemán, base de su filmografía.

    • En su estilo y trama visual suelen darse diseños que comienzan en líneas que se tornan profundas espirales, como es el caso de la colina de 'Nightmare before Christmas', una de las obras más conocidas del director.

      • En sus obras siempre encontramos payasos, ovejas, mariposas, perros muertos, espantapájaros, árboles retorcidos en ángulos extraños y con un toque fantástico, ropa a rayas, usualmente en blanco y negro, personajes con un color pelirrojo de pelo y enormes ojeras y épocas festivas del año muy especiales para el director, como lo son Halloween y Navidad.

        • Los personajes, en muchas ocasiones, se representan en escenas sentados a la mesa y se utiliza el tema el tema de la paternidad como telón de fondo, a pesar de que él no se considera un padre modelo ni un hijo modelo al no haber tenido una relación estrecha con sus progenitores.

          • Las características de sus personajes suelen ser llevadas al extremo, tanto físicamente como psicológicamente: personajes altos y estilizados o bajitos y gordos, tenebrosos y malvados o benévolos y altruistas. 

            • Incorpora personajes fantásticos y sobrenaturales, en la mayoría de los casos, siniestros y misteriosos. Este dualismo también se refleja en los decorados y colores predominantes en sus filmes: fantásticos, con tonos pasteles y blancos combinados con colores primarios o tenebrosos, usando colores negros, blancos, grises, índigos y rojos.

              • Sus protagonistas suelen tener un carácter tímido y aislado, situándose al límite de la marginación social. Son altos, esbeltos y con rasgos muy expresivos.

                • Utiliza los nombres de Víctor, Edward y Vincent en muchos de sus personajes.

                  • Los subtextos suelen ser escritos con fuentes góticas.

                    • Los créditos de entrada suelen ir acompañados de efectos visuales y giran en travelling y personaliza el logo de la productora al inicio de la cinta.